viernes, 27 de septiembre de 2013

Que comience el festin

¡Hola de nuevo!
Son varias las personas que me han recomendado que viera "El festín de Babette" (la última de ellas ha sido la promotora publicitaria número 1 del blog) así que he decidido hacerles caso, me he tomado mi trabajo con seriedad y no solo he visto la película sino que también me he leído el libro en el que está basada.
No se puede considerar una novela, es un relato, ya que solo cuenta con 100 páginas (me lo leí en unos 40 minutos) y la verdad sorprende que de tan breve historia hayan alcanzado a realizar una película, que (algo muuuuuuuy extraño y escasísimo) supera al libro. No porque haya mucha diferencia entre ambos, la verdad es que la película es muy fiel, sino porque ver en imágenes como Babette cocina, los ingredientes, las caras de la gente al probar los platos... es simplemente genial.

La historia para quien no la conozca trata sobre dos hermanas hijas de un sacerdote/profeta de una secta cristiana, que son muy puritanas y beatas. Las dos hermanas en su juventud, tuvieron cada una un encuentro puramente platónico, una con un general juerguista al que su influencia vuelve responsable y otra con un cantante de opera francés que se queda desilusionado al no podérsela llevar a Paris con él, para convertirla en la mejor cantante de la historia.
Muchos años más tarde, el padre de las jóvenes y guía espiritual del pueblo ya muerto, llega al pueblo Babette, la cocinera, (conocida del cantante francés, he aquí la relación) huyendo de la guerra en Francia, donde han asesinado a su marido y a su hijo, y como las dos jóvenes son tan  piadosas la acogen en su casa como sirvienta. Unos cuantos años más tarde, Babette gana la lotería y sorprende a las hermanas diciéndoles que no se va a ir, ahora que es rica, sino que quiere ofrecerles una cena francesa (algo que las aterroriza, imaginándose que el decir francesa va de la mano con bacanales, aquelarres de brujas y excesos)  coincidiendo con el centenario del nacimiento del padre de ellas. A la cena asisten las dos hermanas, los miembros de la hermandad religiosa (viejos y enemistados entre ellos) con los que acuerdan no deleitarse con la comida para no ofender a Dios, y el general ya más experimentado de la vida, lleno de triunfos pero sin motivaciones.
Lo bueno empieza aquí, ya que aunque el único que habla sobre la comida es el general, porque los demás se han impuesto no nombrarla, se puede ver el cambio del inicio de la cena, enemistados, rígidos... al final de la cena, olvidando todos sus rencores, achispados por el vino, inspirados y contándose anécdotas. Mostrando la influencia de una buena comida y bebida en nuestras relaciones y en la felicidad cotidiana.

Los puntos positivos del libro son:
1. Lo escribió una mujer Karen Dinesen (autora de Memorias de África) que firmaba sus trabajos bajo un nombre masculino Isak Dinesen. Si lo miramos desde un punto de vista histórico, en el que las mujeres eran completamente olvidadas y no contaban si no había un hombre a su lado, tiene mérito que haya escrito un libro en el que se celebra la comida, la bebida y la fuerza espiritual de las mujeres.
2. La película presenta a Babette, la cocinera, como una amable señora, pero en el libro es más oscura, huyó de Francia por petroleuse (las mujeres que durante la revolución quemaban casas en protesta) y sirvió como cocinera para las mismas personas (duques, generales y princesas) contra las que luego luchó, para demandar el sufragio y los derechos de los pobres. En la película los tenderos regatean con ella, en el libro le tienen miedo. (ahora se entiende mejor el punto anterior también no?)
3. En la película se sobre entiende pero en el libro se explica, como el general vuelve, replanteándose si hizo bien en elegir años atrás, y quería reafirmarse en su decisión esperando encontrarse una cena de arenques ahumados, cuando se encuentra con tremenda y deliciosa cena digna de un rey, lo que lo deja muuuuuy confuso al pobre. Más aún teniendo en cuenta, que los demás no parecen nada sorprendidos.

Los puntos positivos de la película:
1. Como ya nombré, el punto fuerte sin duda, de la película, es VER la comida. Tanto la buena de Babette, como la mala la horrenda sopa de las hermanas (para ver la diferencia)
2. En el libro solo se nombran los platos, en la película se le da verdadera importancia, se ve el proceso de elaboración, se agrega postre y quesos (en el libro solo hay fruta al final) y evidentemente si es una cena francesa ¡tiene que haber quesoooo!
3. La estética en general, da la sensación de que las escenas son como un cuadro.
4. Los amores de las hermanas, y lo que conlleva al ser hijas de un estricto religioso, se ve mejor en la película, por todo el ambiente beato, al ver como se visten, como actúan...
5. Babette es más amable, en la película dice "esta cena no ha sido solamente por ustedes" en el libro dice "Por ustedes? No, ha sido por mi. Yo soy una gran artista". Diferente verdad?
6. Esta película es ganadora de un Óscar en 1988 por mejor película de habla no inglesa, por eso recomiendo encarecidamente que si la vais a ver , lo hagáis en versión original, de verdad que pierde mucho doblada, sobre todo en la parte en la que Babette aprende noruego.

Con esta película tenía recetas para escoger, he decidido dejar la sopa de tortuga para otra ocasión (no es temporada de tortugas en el supermercado de la esquina) y os traigo los Blinis Demidoff, que son muy fáciles y muy ricos. Necesitais:


*1/2 cucharada de levadura en polvo             * Sal y pimienta
* 2 Huevos                                                      * 1 taza de leche
* 150 gr harina                                                *1/4 taza de nata
* Un poco de mantequilla                            
La receta es muy fácil, en primer lugar mezcláis la levadura en la leche tibia con la mitad de la harina y dejáis que fermente bien (una hora al menos). Por otra parte mezcláis la nata con las yemas y las claras se montan a nieve.

Una vez que ha fermentado la "esponja" (así se le llama a la mezcla anterior) solo hay que reunir todo:
Mezcla fermentada + nata con yemas + resto de la harina + claras a punto de nieve
 
Babette en la película cuenta con una especie de molde para hacer un montón de blinis de una sentada, 
yo no tengo eso (e imagino que vosotros tampoco) pero no hay que preocuparse porque en la sartén con un poco de mantequilla son facilísimos de hacer, como las tortitas americanas.

La receta de los blinis Demidoff, es con crema agria y caviar. La crema agria podéis comprarla ya hecha o hacerla casera, que es muy fácil simplemente hay que montar un poco de nata y añadirle sal, pimienta y zumo de limón al gusto.
El caviar, es otra cosa que no tengo... hay que ver eh?? esta bloguera, que anda pobre, sin molde, sin caviar, pero que le vamos a hacer, escapa de mis posibilidades de momento. Yo lo sustituí por aceitunas negras, y quedó buenísimo, vosotros podéis seguir mi ejemplo, o añadir otra cosa, como huevas de otro pescado, caviar de berenjenas... lo que os guste.
Y el resultado es el siguiente, el plato lo acompañé de una ensalada y almorcé maravillosamente, pero también se puede servir en una fiesta de aperitivo, o comernos los blinis con otras cosas, incluso dulces...


 
Termino esta entrada con el final de la película "el Festín de Babette" que casualmente tiene mucho que ver con éste blog.
 
 Un artista nunca es pobre. (Babette, la cocinera)
Hacías esta serie de platos para los comensales del Café Anglais? (Philippa la hermana pequeña)
Yo podía hacerlos felices, cuando daba lo mejor de mi misma. Papin lo sabia (el cantante de ópera)
Achille Papin? (Philippa es la que cantaba como los ángeles)
Si, el decía, Por todo el mundo resuena el grito del corazón de un artista. Déjenme hacer aquello de lo que soy capaz.
Pero... esto no es el fin de todo... estoy segura que no es el fin. En el paraíso tu serás la gran artista que Dios tenia pensado que serias....¡Como serán felices los ángeles! 
 

sábado, 21 de septiembre de 2013

Las flores azules

Hola de nuevo!!
Han pasado exactamente 15 días desde la última entrada, imperdonableeee!! os presento mis excusas, aunque para defenderme diré que excusas, concretamente, tengo unas cuantas para no haber posteado nada nuevo, intentaré que no pase tanto tiempo sin escribir, aunque ya sabemos todos.... la vidaaa que nos atrapaa!!!
En ésta nueva entrada os traigo una canción, del grupo "Delafé y las flores azules" que habla sobre comida (entre otras cosas), en la clasificación de las 7 artes está tanto en la música como en la literatura porque para mí, ésta canción es un poema cantado, sus referencias a la gastronomía son como recuerdos de que la comida y la bebida nos acompañan y hacen de nuestros días algo más agradable. Todos hemos sentido alguna vez esa sensación de estar como lagartos al sol y decir, "Que bien que estaría ahora un heladito o si somos sibaritas un cocktail con su sombrillita" Y cuando escucho esta canción es como si me transmitiera eso mismo.
Debo advertiros, que éste grupo no es el del tipo de música comercial, a algunos (que conozco) les resulta pesado escuchar su música porque a veces les suena a monólogo con ritmo. Su canción más conocida es "Ciudadanos de un lugar llamado mundo" que se  utilizó para una publicidad de la cerveza San Miguel y que Jamie Cullum versionó. Pero personalmente a mi me gustan mucho, porque sus canciones tienen como se dice en España "muy buen rollo" os recomiendo a todos para empezar el día con ánimo su canción "La primavera".
Y sin más la canción "Enero en la playa" , os escribo también la letra, subrayadas las partes en las que se hace referencia gastronómica que es lo que nos interesa en éste blog!!
 
 
Y tu piel es blanca, como esta mañana de enero,
demasiado hermosa como para ir a trabajar.
Y sin pestañear, hablamos con la jefa en cuento chino,
y como niños nos volvemos a acostar.
Se supone que debía ser fácil..tienes frío,
pero a veces lo hago un poco difícil..perdón,
suerte que tu ríes y no te enfadas,
porque eres más lista y menos egoísta que yo.
Todavía tienes frío, bueno...
cierra los ojos un minuto, que te llevo a un lugar...
Imagina una calita, yo te sirvo una clara, (para los que no sepan es una cerveza con soda de limón)
es verano y dulces soles,
la costa catalana.
Y estamos tranquilos,
como los deseados.
Después del
gazpacho, nos quedamos dormidos mirando el tour de francia,
y la típica etapa donde Lance gana,
imponiendose al spring.
Con un segundo de ventaja, en el último suspiro,
cólgandose sus hombros, el mayotte amarillo.
De nuevo el chiringuito, un bañito..helado de pistacho,
y partida al futbolín, lanzamos un frisbis,
jugamos a las cartas.
Y acabamos cenando sardinas y ensalada, bebemos (...),
hablamos callados.
La luna, la sal, tus labios mojados,
me entra la sed y pido una
copa... y España se quedan cuartos..en la eurocopa.
Pero nos da igual, hoy ganaremos el mundial,
subimos a casa, hacemos el amor y sudamos tanto,
que nos deshidratamos.
El tiempo se para, el aire no corre,
mosquitos volando y grillos cantando.
Y tu a mi lado, muriendo de sueño.
Cansada, contenta, me pides un cuento, y yo te lo cuento.
O más bien lo intento.
Te explico que un niño cruzó el universo,
montado en un burro con alas de plata,
búscando una estrella, llamada Renata
que baila la salsa con un esteroide llamado Julián.
(...)...malvado, engreído, traídor, forajido,(...)
Ella duerme.
(Vivan las noches, el sol, la sal en tus labios)x6
Al principio, como siempre, dormimos abrazados,
y cuando ya suspiras, me retiro a mi espacio.
Me gusta dormir solo, a tu lado de la cama, esta cama, hoy.
Repleta de mantas. En esta mañana.
Fría, fría, fría.
Congelada, congelada.
 
 

 
Esta vez, no he hecho ni helado de pistacho, ni gazpacho ni sardinas y ensalada, sino que he tomado el título del grupo "Delafé y las flores azules"y les he homenajeado, haciendo una decoración que les haga referencia, unas flores de pasta de azúcar.
Para hacer la pasta de azúcar una receta sencilla es ésta:
100 gr de nubes (las golosinas, si son solo las blancas mejor).
200 gr de azúcar glace.
3 cucharadas de agua.
Se funden las nubes en un recipiente engrasado (es fácil en el microondas a intervalos) junto con el agua, y una vez que la mezcla es homogénea se va añadiendo el azúcar glace poco a poco (la cantidad que admita) y el colorante deseado (en mi caso sería azul) se puede guardar en la nevera envuelto en papel film y de ésta forma se conserva sin secarse. También claro está, la podéis comprar hecha en una tienda especializada.
Para hacer las flores, escogemos una pequeña parte y la trabajamos con las manos para hacerla modelable y fácil de trabajar.
 

 
 
Después como en la imagen comenzamos haciendo un rulito.
 
Que vamos girando sobre si mismo.
 
 
Y después para darle mayor apariencia de "rosa" le añadimos pétalos (trocitos circulares y
planos de pasta de azúcar) que simplemente tenemos que juntar en la base ya que se pegan muy  fácilmente.
Si resulta complicado, siempre se pueden hacer 3 simples rollitos y al juntarlos tenemos un bouquet de florecillas. =)
 
El resultado de las rosas es éste. También le agregué unas hojas que hice con chocolate blanco. Sencillo y elegante.


                                          Espero que os haya gustado, hasta la próxima!!!



 
 
 
 
 
 

viernes, 6 de septiembre de 2013

Rojas fresas

Hola!
Segunda semana y segunda entrada que llega, y el arte que vamos a abordar hoy es, tachán, tachán... la literatura.
A mi me encanta leer, pero hay un género que todavía se me resiste, la poesía. Tengo algunos poemas que me gustan mucho de Bécquer, de Benedetti (un genio que recomiendo a todo el mundo) pero leo poemas aislados, no libros enteros,  y honestamente ¿Quién relaciona la gastronomía con la poesía? no es lo primero que se nos pasaría por la cabeza. Sin embargo, aquí estoy para demostraros lo contrario!!!!
La comida es inspiradora (sobre todo si tenemos hambre) y algunos poetas han sido visitados por las musas y han incluido referencias, metáforas y versos en los que incluyen alimentos.
He hecho mis búsquedas y he encontrado un alimento en particular, que se presta más que los otros, lo adivinais??  (pista: es el título de ésta entrada) las fresas. De las fresas todo inspira, su olor, su color, su sabooor... y allá van las pruebas.
Son extractos no el poema entero porque sino vais a tener que leer mucho ; )



La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa.
Sonatina - Rubén Darío


En dulce charla de sobremesa,
mientras devoro fresa tras fresa
y abajo ronca tu perro "Bob",
te haré el retrato de la duquesa
que adora a veces al duque Job.
La duquesa de Job Manuel Gutiérrez Nájera


Es que mi desencanto nada puede
contra mi condición de ánima en pena
si a pesar de tus párpados exangües
y las blancuras de tu faz anémica,
aún se tiñen tus labios
con el color sangriento de las fresas
Tema II Ramón López Velarde


Sentémonos pronto a comer
con todos los que no han comido,
pongamos los largos manteles,
la sal en los lagos del mundo,
panaderías planetarias,
mesas con fresas en la nieve,
y un plato como la luna
en donde todos almorcemos.
Por ahora no pido más
que la justicia del almuerzo.
El gran mantel - Pablo Neruda


Déjame que esparza
manzanas en tu sexo
néctares de mango
carne de fresas.
Amor de frutas -Gioconda Belli 


Y la receta, de fresas clarooooooo!! he hecho una tarta guiándome como referencia de una tarta que vi en el blog "La manzana roja". Se necesitan 3 cosas para esta tarta: 
1: un bizcocho genovesa para la base
6 huevos, 200 grs. de Azúcar, 200 grs. de harina C/s chocolate blanco
Se montan bien los huevos con el azúcar, y se añade el harina con movimientos envolventes. Se extiende sobre una bandeja con papel de horno con un grosor de unos 3 cm y se hornea a 200ºC 4 minutos. Una vez que lo saqueis del horno y despegado el papel, recortais el diametro de la base de vuestra tarta y lo pintais con un poco de chocolate blanco (truco para poderla mover bien y que la base no se pegue)
Yo recorte un círculo grande y uno pequeño, he aquí el grande ya pintado con chocolate.



2: Un interior de nata
50 gr de nata(1)  25 gr de azúcar 2 hojas de gelatina 200 gr nata (2) 150 gr fresas picadas
La nata número 1 se calienta un poco, solo tibia, con el azúcar y se le añaden las hojas de gelatina (previamente remojadas en agua fría) a esa mezcla le agregamos la nata 2, solo semimontada (justo cuando empieza a hacer un poquito de dibujo la varilla) y por último las fresas. Esta mezcla la metemos en un molde, en mi caso redondo con plástico en el interior o también papel albal (por qué no?) y va al congelador. 
3: Mousse de fresas
600gr de puré de fresas  140 azúcar 2 claras 6 hojas de gelatina 500 gr nata
Lo primero es hacer un merengue suizo, colocamos las claras al Baño María y las montamos añadiendo poco a poco el azúcar. 
Por otra parte semimontamos la nata, y por otro entibiamos una parte del puré le añadimos las hojas de gelatina (previamente remojadas) y el resto del puré. 
La mezcla de todo, se hace de la siguiente manera. Puré con gelatina + merengue suizo + nata semimontada.  Todo con movimientos envolventes. 




El último paso es el montaje. En un aro de tarta forrado por el exterior con plastico o papel albal o en un molde si es lo que tenéis, colocais en la base vuestro bizcocho (la parte pintada con chocolate para abajo si lo que teneis es un aro) y colocais por alrededor fresas y en el centro nuestro "interior de nata" Yo hice uno chuiquito y uno grande ya vereis por qué.
En ese espacio que queda, se coloca la mousse de fresas, se alisa con una espátula y se deja cuajar en la nevera.

Una vez frio, quitamos el aro, y ya solo nos queda la decoración, que es a gusto personal, inspiración como los poetas!! Yo en mi caso, coloque la "minitarta" encima y utilicé los restos de chocolate (el que había usado para pintar el bizcocho) como decoración, además de fresas clarooo!!
 Espero que os haya gustado y que la hagais, que es muy fácil aunque en principio no lo parezca. Yo esta la hice para un cumpleaños y los platos volvieron vacios (buen síntoma). Creo que más de uno podría hacer
un poema de ésta tarta después de probarla. ¿que opinais vosotros?